Tenés razón en muchas cosas cuando decís: ” El auto tiene que estar en condiciones para circular”…..y no pasa sólamente por el estado de tu vehículo: hay un seguro obligatorio que pagar, una ITV que pagar…y ahora el matafuegos.
Lo más indignante de toda esta historia no es que le demos vuelta a un tema re-sabido: no podés circular sin los papeles al dia ni el auto en condiciones. Lo que llama la atención es la forma descarada y alevosa en la que se dan las cosas…paso a explicar.
Yo hago 83 viajes al mes por la E-53, pagando el peaje pedorro cuya concesión no le da pelota a los baches y a las banquinas….promedio…algunas veces más que otros meses, algunos menos.
En esos 83 viajes promedio, multiplicandolos por los doce meses del año, SOLAMENTE EN ENERO ví a la Policia Caminera controlando…..Ya les piqué el boleto por donde se esconde el “francotirador” del radar…todo doblado atrás de un arbustito el gordo soplanucas….como si no lo vieran.
En estos 10 años que hago este trayecto, una sola vez me pararon para multarme porque mi Suran tenía las luces apagadas….Despues me van a decir que soy un rompehuevos con la tecnología, pero en aquella oportunidad puse las luces automáticas….salí 6:15 en invierno casi de noche…obvio…las luces se apagan al detectar la luz solar….resumen: multa.
Por pelotudo nomás
Esa fue la única vez en todos esos años que me pararon.
Pleno 2025….más controles de la Caminera que si se hubiera fugado un preso…de ambas manos. Y ahora: el currazo del matafuegos.
En octubre una carga de matafuegos estaba en las 3 lucas y pico….hoy te piden 12…y no tienen turno. Los muertos vivientes se aprovechan.
No dejes que te coman la cabeza.
Consejo:
Son siete los puntos importantes acerca del extintor que debemos considerar si queremos viajar tranquilos y seguros:
1. Es muy importante que el extintor tenga un sello de certificación IRAM. Si tiene más de un año de antigüedad, tiene que ser debidamente controlado por un organismo especializado y autorizado.
2. La aguja que tiene el manómetro nos va a indicar de manera precisa si la presión interna es la debidamente necesaria. Si la aguja está en la zona verde (o puede ser negra en ciertos extintores) la presión es la correcta, si la aguja está en la zona amarilla nos dice que está en situación de riesgo, y por último, si está en la zona roja nos está diciendo que no está en condiciones aptas para su correcto funcionamiento.
3. Todo extintor cuenta con una duración de un año. Tenés que realizar todos los años la debida prueba de funcionamiento.
4. El extintor tiene que encontrarse en un lugar de fácil acceso para quien sea el conductor del vehículo. Lo mejor es debajo del asiento del acompañante o en los costados, obviamente sujetándolo correctamente.
5. Existen en el mercado muchos modelos distintos de palancas y válvulas de disparo de un extintor. Algunos matafuegos vienen con una traba de alambre, la cual debe ser retirada tirando del ojal. Existen otros que cuentan con un sistema que viene con un precinto de papel engomado el cual se rompe de forma fácil para habilitar la palanca de disparo.
6. Cuando lo tengas que usar, es muy importante que realices disparos cortos y te ubiques a una distancia de aproximadamente dos metros del fuego, además, tenés que observar cómo va evolucionando el fuego entre disparo y disparo. Lo recomendable es pararse siempre en una dirección favorable al viento. En los de 1kg. la total descarga dura más o menos entre 6 y 8 segundos, por lo tanto se debe usar en una situación de emergencia.
7. Después de que hayas usado el extintor, hay que despresurizarlo, y por más de que no lo hayas usado completamente, tenés que saber que ya no sirve para usarlo en el futuro.
Si manejás un au