Normalmente, los vehículos modernos requieren que, cada 10.000 kilómetros, realicemos un cambio de aceite, sea el que fuera. Esto también incluye el cambio del filtro de aceite, el filtro de aire y, dependiendo del uso, también el filtro de combustible: esto último está más relacionado al uso que le demos al auto y también si lo utilizamos con menos de medio tanque.
El tema de los aceites es un poco complejo para algunos, ya que normalmente, los autos más nuevos utilizan aceites sintéticos, mientras que los no tan nuevos llevan semisintéticos.
Las graduaciones son todo un tema: entender la graduación del aceite (es decir, la viscosidad) es fundamental para proteger el motor.
A veces resulta difícil identificar qué tipo de aceite de motor es el mejor para tu auto, pero no te preocupes… toda la información que necesitás está presente en el envase de nuestros productos que cumplen con estrictas normas internacionales para categorizar los lubricantes. A continuación te acercamos lo más importante que tenés que saber para poder elegir bien el aceite de motor
Asi se presenta un envase de aceite
La Sociedad de Ingenieros Automotrices (SAE por sus siglas en inglés) desarrolló una clasificación para los aceites de motor al especificar sus niveles de viscosidad.
Además de la viscosidad (SAE), en el envase también encontrarás clasificaciones de calidad como API (para motores nafteros “S”, o diésel “C”) o ACEA (estándares europeos).
Los números que se encuentran antes de la letra W (“Winter” en inglés) refieren a la fluidez del aceite a bajas temperaturas. Cuanto menor sea este valor, mayor será la facilidad para que el aceite circule a través del motor.
Los números a la derecha de la letra “W” representan el valor de la viscosidad cuando el motor se encuentra en pleno funcionamiento. A igual que en la escala anterior, cuanto más elevado es el número mayor es la viscosidad y su resistencia a fluir.


Los números y letras nos dicen algo
Las desventajas de utilizar aceite más espeso están inversamente relacionadas con los efectos de utilizar aceite más fino. Uno de los más notorios mitos sobre el aceite de motor es que el aceite más espeso ofrece una mejor protección que el aceite de menor viscosidad, ó más liviano. Pero esto es bastante subjetivo, ya que todo depende del tipo de motor y de la temperatura ambiente.
No vas a estropear tu motor inmediatamente si decidís ponerle un aceite un poco más espeso o más fino, pero siempre lo recomendable es respetar la viscosidad de aceite prescrita en el manual del propietario. ¿Por qué? Porque las posibles desventajas superan los supuestos beneficios y no todos los motores están construidos de la misma manera.
Por ejemplo, digamos que tu auto requiere 0W-20 de aceite sintético completo, pero vos insististe en ponerle 10W-30. Como sabemos, la “W” significa invierno y los números se refieren a la viscosidad del aceite; un número más bajo significa aceite más delgado. En este ejemplo, el fluido es aceite de peso cero cuando está frío y aceite de peso 20 cuando el motor alcanza su temperatura normal de funcionamiento, normalmente alrededor de 100°C.
En este caso, el aceite 0W-20 fluirá más rápidamente en invierno que el 10W-30, lo que significa que puede lubricar más rápido al arrancar y proteger mejor contra la fricción intensa en los arranques en frío. Cambiar a 10W-30, especialmente en invierno, puede causar más daño que bien, y las desventajas incluyen un mayor desgaste y un posible arranque más difícil cuando baja la temperatura.
Los efectos no deseados crecen exponencialmente si te saltas dos graduaciones o más, como pasar del 0W-20 recomendado al 15W-30, por ejemplo. Los motores modernos suelen requerir aceites más finos debido a tolerancias de fabricación más estrictas en los cojinetes y cigüeñal. Es posible que el aceite más espeso no fluya lo suficientemente rápido para cubrir todos los componentes y, asi, proteger estos motores y, en última instancia, las pérdidas de esa capacidad de bombeo significarán temperaturas más altas del motor, formación prematura de lodos y más bajos rendimientos en consumo de combustible.
Volvamos al principio cuando dijimos que las desventajas del aceite más espeso o más fino están inversamente relacionadas: Por ejemplo, un motor que requiere aceite 5W-30 puede no beneficiarse completamente del aceite 0W-20. El aceite más delgado puede ayudarlo a girar más rápido en climas fríos, pero es posible que no ofrezca suficiente lubricación cuando las cosas se calientan, ya que el aceite se vuelve más delgado cuanto más rápido se calienta.
Puede ser que circule más fácilmente, pero ese aceite no podrá seguir el ritmo de la lubricación si se vuelve demasiado fino. Esto podría provocar un desgaste rápido de los cojinetes y las piezas internas debido a la rotura del aceite. Por lo tanto, el aceite más fino también pierde presión, lo que podría causar problemas al afectar la sincronización variable de las válvulas del motor encendiendo el testigo de aceite, o provocando ruidos de válvulas.
Algunos motores de automóviles pueden funcionar con diferentes aceites dependiendo del clima, como, por ejemplo, el 0W-20 o el 5W-30. Podés ponerle 0W-20 si conducís en zonas más frías, pero ponele 5W-30 en climas más cálidos. Hacerlo aumenta el nivel de protección cuando el motor más lo necesita.
En resumen, un aceite más espeso no es necesariamente mejor, pero cambiarlo puede ser beneficioso si así lo indica el manual del propietario. De lo contrario, mantené la viscosidad de aceite recomendada en cada cambio de aceite.
Para entender las diferencias, veamos dos graduaciones comunes:
1. Aceite 5W-30
En frío (5W): Es más fluido al arrancar que un 10W. Ideal para climas fríos o para vehículos modernos que requieren una lubricación instantánea y una mejor eficiencia de combustible (ya que un aceite menos espeso reduce la resistencia interna).
En caliente (30): Es menos espeso que un 40. Es el estándar para muchos motores recientes, diseñado para reducir la fricción y mejorar el rendimiento.
2. Aceite 10W-40
En frío (10W): Es menos fluido al arrancar que un 5W.
En caliente (40): Es más espeso que un 30. A menudo recomendado para climas cálidos o para motores de mayor kilometraje o más antiguos, donde una viscosidad ligeramente mayor en caliente puede ayudar a sellar mejor y proteger contra el desgaste.
La marca del aceite es importante? La puedo cambiar por otra?

Este tema es importante, ya que por una cuestión de arreglos comerciales, las terminales de automóviles emparejan acciones con algunas petroleras. Como consejo, puedo decirte que en lo posible trates de respetar esas indicaciones: en el manual de tu auto hay ocpiones en cuanto a viscosidad por época del año…y también que cuando cambies el aceite de lo hagas en un lubricentro de confianza: es más, si te permite el bolsillo, invertí unos pesos más comprando aceite envasado, que garantiza el orígen y la calidad del mismo.
Cuando hablamos de aceite envasado hay muy buenas marcas: Motul, Shell, Total, Mobil….Liqui Moly también ha acercado posiciones y demostrado buenas prestaciones.
La regla de oro es simple: Utiliza siempre el grado de viscosidad recomendado por el fabricante de tu vehículo en el manual del propietario.
Usar un grado de aceite incorrecto puede:
Aumentar el desgaste del motor (si es demasiado poco viscoso en caliente).
Provocar un consumo excesivo de combustible (si es demasiado viscoso en frío o caliente).
Afectar la vida útil de los componentes, como los filtros de partículas (DPF) en diésel.
Además de la viscosidad (SAE), en el envase también encontrarás clasificaciones de calidad como API (para motores de gasolina “S” o diésel “C”) o ACEA (estándares europeos).
Lo que no te recomiendo es mezclar viscosidades ni marcas: cada producto ofrece diferentes tipos de compuestos los cuales pueden no ser compatibles con tu motor.
En otra nota hablaremos también sobre los aditivos que podemos usar.
Asegurate de cambiar los filtros de aceite, en lo posible por los originales de fábrica.



